Volver a blog

Polkadot: ¿qué es y cómo funciona?

Uno de los principales problemas que pone en duda el funcionamiento del blockchain es la no-conexión entre redes, que dificulta a los usuarios trabajar en varias redes. Las cadenas o redes (ethereum, polygon, etc.) se encuentran aisladas dentro de sus respectivos ecosistemas y sus propios diseños siendo poco productivo para los usuarios que quieren transferir activos de una red a otra, ya que se ven expuestos a procesos tediosos y a pagar comisiones que en ocasiones son exorbitantes por una simple transferencia. 

Muchas veces nos ha dado miedo transferir entre redes, y nos surgen dudas como: ¿llegarán mis criptomonedas a la otra red correctamente?, ¿He elegido la red correcta?, ¿Pago 40$ por una transferencia entre redes de tan sólo 300$? ¿Dónde dejo mis criptos en Polygon, Ethereum, Binance smart chain?. Por estas y otras razones, Polkadot es capaz de procesar transacciones paralelas en varias cadenas al mismo tiempo, es decir, trabaja a través de una red multi cadena.

Polkadot nace con el objetivo de ser la infraestructura que proporciona interconexión y seguridad entre las distintas cadenas de bloques. Y así, poder eliminar estas barreras y cuellos de botella que crean rechazo a los usuarios más novatos. En este caso, lo que busca polkadot es determinar una interconexión entre redes a través de paracadenas (parachains) que permita a las diferentes redes descentralizadas interactuar entre sí. Mejorar y acelerar los procesos entre redes puede determinar un antes y un después en la historia del blockchain.

El lanzamiento de Polkadot v1 comenzó en mayo de 2020 con el bloque génesis de Relay Chain y finalizó en diciembre de 2021 con el lanzamiento de parachains. Se esperan varios desarrollos y optimizaciones posteriores al lanzamiento para 2022 y más allá. 

Para comprender la red de Polkadot y su interconexión, dividimos la cadena en tres partes:

  1. Cadena de retransmisión (RElay Chain) : Es el corazón de polkadot, que interconecta las cadenas y aporta la seguridad de la red. 
  2. Parachains: es la parte que recopila blockchains de terceros que se añaden a la cadena principal (relay chain) de la cual conservan el funcionamiento y la seguridad
  3. Puentes : Conecta el ecosistema de polkadot y lo conecta con redes externas (Ethereum, Elron, Ada, Polygon, etc).

Para asegurar su propia red, Polygon utiliza un conjunto de validadores comunes que ayuda a asegurar sus múltiples cadenas de bloques y les permite escalar sus transacciones a través de la distribución de sus datos mediante muchas paracadenas (parachains).

Tokenomics 

Polkadot define a su moneda como token de uso en la cadena de bloques, ya sea bien para holders o para utilizarla en su red y todo lo que engloba su blockchain, Web3 y otras entidades desarrolladas en este entorno. Además, Polkadot lanza un formato de gobernanza para que los “accionistas” o bien poseedores de polkadot token de la compañía puedan votar en las presentes y futuras decisiones de la empresa. 

Polkadot ha generado un total de 1.120.800.075 DOT tokens. Teniendo un total de 987.579.314 dots en circulación. Si nos fijamos en su capitalización de mercado ha tenido una evolución muy positiva hasta la fecha, a pesar de la fuerte caída que ha sufrido el mercado estas últimas semanas. Su precio actual es de 9,97 usd, siendo su máximo histórico 55,90 usd y su mínimo 1,80 usd. Es cierto que actualmente ha roto el promedio histórico y se encuentra en niveles bajistas.

Sin embargo, si nos fijamos solo en situaciones de poco estrés en el mercado,  podemos contemplar que su volumen de compra y mantenimiento de tokens es cada vez mayor, gracias a la confianza de los inversores. A pesar de ello, el proyecto y funcionamiento de la red de Polkadot tiene mucho que demostrar para que las personas que interactúen con la blockchain utilicen su cadena como “the internet of blockchain” y su volumen de demanda crezca según sus expectativas.

Polkadot nos informa de cómo está distribuido el lanzamiento de su token, aunque no especifica del todo cuáles son los detalles de cada sección a la que oferta o envía los tokens. 

Los puntos principales de distribución de DOT token son:  

  • Subasta de Polkadot: 50%         
  • Fundación Web3: 30%
  • Otras distribuciones futuras: 20% 

Para darle sentido a esta distribución, Polkadot nos desvela ciertos casos de uso. Por un lado, ofrece la posibilidad de staking para validar los nodos dando rentabilidades altas en comparación con el promedio del mercado. Sin embargo, hoy en día esas rentabilidades son cada vez más escasas ya que el suministro de circulación está alcanzando su nivel máximo. Por otro lado, tiene destinado un 50% de los tokens Polkadot a la subasta de paracadenas. En este caso, cuando un proyecto,  sea externo o interno, requiere el uso de paracadenas de polkadot, es decir, deberá presentarse en subasta. Si la subasta tiene éxito, se bloquean un número de polkadot tokens para el desarrollo del proyecto. Y por último, uno de los principales usos de Dot token es el de gobernanza. Ofreciendo a todo aquel que tenga un token (acción) que pueda votar sobre las decisiones y próximos movimientos de la compañía.

 

 

Últimos posts

ETF de Bitcoin: transformando la inversión criptográfica

Oportunidades de inversión en la volatilidad

3 diferencias entre blockchain pública y privada

USDT y las monedas estables

¿Qué es Bitcoin y cómo funciona?